Colaboradora: María Aurora Molina Fajardo
En este texto me gustaría proporcionar unos apuntes acerca de la base de datos TRAMA: Biblioteca de Arte, uno de los resultados del proyecto de investigación Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna (TRAMA B-HUM-724-UGR20) que fue financiado por la Junta de Andalucía, Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
La citada base de datos recoge exclusivamente objetos artísticos de diversa naturaleza que, a través de sus iconografías y representaciones, nos ayudan a ilustrar y conocer las actividades que las mujeres andaluzas pudieron realizar durante el periodo de estudio marcado. Buscar y registrar estas obras nos pareció una tarea fundamental pues, primeramente, suponía crear un corpus de imágenes más o menos elocuentes capaces de figurar visualmente los trabajos de aquellas mujeres. Junto a este aspecto básico, tener un conjunto de imágenes nos permitía emprender un estudio crítico del mismo, analizando qué imaginarios sí estuvieron presentes, es decir qué mujeres y qué labores habían sido mostradas frente a las que, por el contrario, fueron silenciadas buscando después el motivo de ambos fenómenos.
El objetivo fundamental de esta base de datos fue pues la búsqueda y registro de todas aquellas obras de arte propias de la Edad Moderna que, de algún modo, mostraran a mujeres realizando algún tipo de labor. En este respecto, cabe citar que para realizar tal selección se entendió el concepto de trabajo de un modo amplio capaz de incluir lo que entendemos como trabajo formal y, por lo tanto, sujeto a remuneración; pero también aquellas actividades informales y cotidianas que fueron cardinales para la economía y supervivencia de los grupos sociales del momento. Esta inclusión resultaba además justificada por la historiografía especializada que nos habla de que durante estos siglos la separación entre el empleo remunerado y las tareas reproductivas (sobre todo entre las gentes más pobres) era casi imperceptible, trabajando todo el grupo familiar la mayor parte de su tiempo (Bellavitis, 2018, 20).
La base de datos es accesible a través de la web del Proyecto TRAMA y, con objeto de facilitar la inserción de los registros y su posterior consulta y navegación, se creó una aplicación web sobre la misma. Dicha aplicación se desarrolló usando el lenguaje Python y el framework Django, y los datos fueron almacenados sobre una base de datos relacional (SQLite). Las características de prototipado de Django permitieron desarrollar diferentes vistas de detalle para cada una de las obras almacenadas en la base de datos, generadas a partir de la información almacenada.
Para acceder a las vistas de detalle de obras se han proporcionado dos formas: primero; se muestran una serie de registros de forma tabular, listando toda la colección del conjunto de autores, de las obras almacenadas, y de la lista de trabajos representados. Adicionalmente, la aplicación incluye un buscador con la posibilidad de consultar un cierto grupo de términos usando texto libre introducido por el usuario. En los resultados de la búsqueda se muestra una tabla las obras coincidentes junto con un porcentaje de similitud de la obra con la consulta, además de enlaces a los mismos detalles.
En la base de datos se han incluido hasta el momento ochenta y cuatro obras de arte, todas ellas creadas o llegadas a Andalucía durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En ese cuerpo de imágenes destacan fundamentalmente (aunque no de forma exclusiva) pinturas de época barroca adscritas a alguna de las grandes escuelas andaluzas, sobresaliendo en cantidad el foco artístico sevillano. Para la elección de estas obras se han seguido dos criterios fundamentales: primeramente, que la obra estuviera hecha por un autor andaluz y, a ser posible, dentro de su contexto de trabajo o etapa andaluza. Igualmente, se han considerado piezas de autores foráneos que trabajaron en Andalucía, junto a obras que habiéndose producido fuera de Andalucía llegaron a esta tierra en el marco cronológico propuesto. En este sentido, cabe decir que se han obviado piezas que hayan podido llegar a dicha comunidad como nuevas adquisiciones, así como obras que, siendo de maestros andaluces, fueron hechas para otros espacios y contextos geográficos y sociales.
En el registro que de cada obra se ha hecho en la base de datos se han rellenado diversos campos, a saber: el nombre de la pieza, su autoría, cronología y ubicación; igualmente se ha asignado una tipología artística (pintura, escultura, bordado, etc.), su iconografía, el trabajo o trabajos representados, una breve descripción y un vínculo a una URL externa con el fin de poder visualizar una reproducción de la obra.
Respecto a las obras recogidas hay que indicar la sobrerrepresentación de imágenes religiosas barrocas destacándose los temas relativos a la vida de la Virgen María, el santoral y la Historia Sagrada. Este hecho no es extraño pues nos movemos en una esfera fuertemente mediatizada por lo religioso en donde el arte tendrá un papel fundamental como soporte de la devotio moderna y posteriormente de la ortodoxia católica postrentina. En este sentido las imágenes religiosas adquirirán un destacado valor didáctico (Biblia de los iletrados) pero también una clara función de disciplinamiento social capaz de controlar la religiosidad, moral y la vida en de aquella mujeres y sociedad en general.
Además de escenas de índole católica en las que aparecen mujeres desempeñando algún trabajo, también contamos con pintura de género. Este tipo de manifestaciones no son tan abundantes como las anteriores, aunque resultan muy interesantes por su vocación realista y descriptiva. El principal y casi único foco que tenemos se dio en la Sevilla barroca. Finalmente, y en muy menor medida, contamos con algunas pinturas de carácter alegórico que muestran a mujeres encarnando o practicando ciertas artes como la pintura o la música.
En el repertorio de obras de arte incluidas en la base de datos se han detectado unas veinticinco actividades realizadas por mujeres. La más representada es la labor de costura, seguida por aquellas imágenes que muestran a mujeres realizando actividades propias de la crianza de menores, junto al trabajo del bordado. Otras actividades representadas fueron el hilado, la búsqueda de agua para el consumo doméstico, la educación de los hijos o el trabajo de matrona y asistencia al parto entre otros. Frente a estas tareas bien representadas encontramos otras que muy seguramente fueron excepcionalmente frecuentes pero que, sin embargo, no se plasmaron con tanta asiduidad, tales como los trabajos agrícolas, las tareas de limpieza doméstica o el cocinado de alimentos.
Unas primeras reflexiones sobre este corpus de imágenes (aún en formación) han encontrado eco en el capítulo “Imágenes mostradas, imágenes negadas: fuentes visuales para la historia del trabajo de las mujeres” (Molina Fajardo, en prensa) que se inserta dentro del libro Mujeres, género y trabajo en la Edad Moderna editado por Margarita M. Birriel Salcedo e Inmaculada Arias de Saavedra Alías. Esperamos, con todo, que este trabajo de recopilación pueda ser de utilidad para el resto de la comunidad.