Colaboradora: María Lucía Rojas Morillo
Desde su consolidación en el campo de la historiografía, la historia de género y de las mujeres ha experimentado un avance sin parangón en España que le ha permitido convertirse en un ámbito de conocimiento de gran dinamismo en la actualidad. Esta tendencia viene constatándose desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, especialmente tras las aportaciones de Joan Scott en torno al concepto de género como categoría de análisis histórico.
Sin embargo, su pujanza en el seno de la academia no ha venido acompañada de una transferencia al ámbito escolar, a las aulas de secundaria (Maldonado, 2020; Ortega y Ruiz, 2023). Así, los libros de texto vigentes de la asignatura de Geografía e Historia para la Educación Secundaria Obligatoria, presentan un vacío evidente en materia de historia de género y de las mujeres. Un vacío que se acentúa, especialmente, en lo que respecta en la economía y los modelos laborales, y más concretamente en la Andalucía Moderna, a pesar de que el estudio de las relaciones género y trabajo se ha considerado clave dentro de la historiografía feminista, siendo un ámbito ampliamente investigado (Díez, 2020).
La literatura específica sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales viene advirtiendo, desde hace ya algunos años, el papel marginal, secundario, circunstancial y accesorio que siguen ocupando las mujeres, a día de hoy, en los libros de texto tanto de Secundaria como de Bachillerato (Ortega y Ruiz, 2023), indicando la ineficacia de incluir a la mujer en un sistema educativo que sigue un modelo meramente masculino (Gallego y Gómez, 2016; Maldonado, 2020). Haciendo un breve recorrido por las principales publicaciones que han abordado el análisis de libros de texto de la asignatura de Geografía e Historia para la etapa de secundaria, podemos destacar las siguientes afirmaciones: la pervivencia de los estereotipos de género en la enseñanza de la Historia a partir de las imágenes, estereotipadas y reproductoras de prejuicios sexistas, que aparecen en los libros (Gómez y Tenza, 2015; Gómez y Gallego, 2016; Bel, 2016); así como, a nivel textual la escasa representatividad de las mujeres, dando lugar a su invisibilización en el discurso histórico (Maldonado, 2020).
Con objeto de profundizar en el conocimiento de esta problemática, se ha procedido al análisis de tres libros de texto de distintas editoriales, Edelvives (2024), Anaya (2021) y Algaida (2021), de la especialidad de Geografía e Historia para el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para ello se han contabilizado y analizado los elementos que hacen alguna referencia a los trabajos de las mujeres en época moderna tanto en el cuerpo textual como en las actividades que se plantean en los diferentes libros, así como la representación de mujeres en el ámbito laboral a partir de la iconográfica que se muestra. Este sondeo deja entrever la escasa presencia a nivel de contenidos referente a los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Si bien se ha producido una evolución y cada vez son más las referencias que se hacen sobre mujeres en la Historia y, en particular, en el ámbito laboral, sobre todo a partir de la inclusión de obras e imágenes en las que se vislumbra la presencia de mujeres en diferentes quehaceres; los contenidos textuales y las actividades propuestas quedan todavía muy en la superficie en la introducción de la perspectiva de género en el estudio de la Historia Moderna, siendo reseñable el tratamiento residual que recibe este tipo de contenido, apareciendo, normalmente, en apartados al principio o al final de cada tema.
De este modo, la reproducción de tópicos anclados en el androcentrismo se convierte en una problemática de gran calado teniendo en cuenta la hegemonía que siguen sustentando los libros de texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de Historia (Gómez y Gallego, 2016), manteniéndose como la herramienta más utilizada por los docentes. Asimismo, los libros de texto se definen como principales portadores de los modelos sociales y con una evidente función ideológica e identitaria (Gómez y Tenza, 2015), lo que provoca la perpetuación entre el alumnado de un discurso histórico patriarcal, sesgado y excluyente, privándoles de una compresión completa y crítica de la Historia.
Por tanto, resulta un desafío para la Didáctica de las Ciencias Sociales implementar proyectos que tengan como resultado la introducción en las aulas de ámbitos de conocimiento tan fructíferos en la esfera científica como es la historia de género y de las mujeres, pudiendo ser enraizada con otros campos como son la historia de la familia, del trabajo, la historia rural o de las emociones. Todo ello, partiendo de la necesidad de abordar la Historia en las aulas de secundaria desde una historia total, incorporando a mujeres, varones y niños como sujetos históricos activos y esenciales para el completo entendimiento de las realidades sociales del pasado. En este sentido, cabe hacer mención a la labor que actualmente pone en marcha el proyecto TRAMA Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna, siendo un pilar fundamental en la conjunción entre la investigación histórica y la Didáctica de las Ciencias Sociales, en general, y de la Historia en particular.
Este trabajo se inserta, por tanto, en el paradigma de la educación por la igualdad de género abordado desde la Didáctica de las Ciencias Sociales, no solo considerándola un objetivo a alcanzar, sino un enfoque integral que oriente todas las acciones y políticas en el ámbito educativo.
Siguiendo las directrices del currículo de la asignatura de Geografía e Historia para el curso 2º de ESO, el cual fomenta una educación para la igualdad real entre varones y mujeres, así como el estudio de las personas invisibilizadas en la Historia entre quienes destacan las mujeres, se ha diseñado una Situación de Aprendizaje, titulada “Mujeres en la Edad Moderna: un recorrido a través del mundo laboral”, en la que se pretende abordar el estudio de los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna.
Esta SdA integra una serie de materiales y recursos pedagógicos entre los que destacan las fuentes históricas de carácter primario, fundamentalmente, fuentes escritas y pictóricas, para la conformación de un total de seis sesiones dirigidas al alumnado de 2º de ESO y que pueden ser implementadas en cualquier centro educativo de Andalucía, con especial interés en la provincia de Granada.
La elaboración de esta Situación de Aprendizaje se fundamenta en el libro «Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna», editado por la Editorial Universidad de Granada y coordinado por Ortega Chinchilla y Ruiz Álvarez, como resultado del proyecto I+D+i TRAMA: Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna, dirigido por Margarita M. Birriel Salcedo e Inmaculada Arias de Saavedra Alías.
En resumen, en esta propuesta educativa se plantea una aproximación histórica a las realidades de las mujeres del pasado, entendiendo el concepto de género como un constructo socio-cultural, a través del establecimiento de algunos de los hitos que han marcado la construcción de la feminidad en la Edad Moderna y, por tanto, han contribuido a perpetuar las desigualdades de género y, en particular, las laborales. El objetivo es el de visibilizar la esencialidad de los trabajos que las mujeres realizaban en la Edad Moderna para la economía, no solo familiar, sino también estatal. Además de comprender el porqué estas labores han sido relegadas a un segundo plano en los discursos históricos, así como no llevaron aparejada la igualdad ni económica ni simbólica (Ortega y Ruiz, 2023).