BIBLIOTECA TRAMA

El trabajo de las mujeres en Laujar de Andarax 1751: una aproximación a las Tasas de Actividad Femenina Aparente (TAFA)

Colaboradora:

INTRODUCCIÓN Y CUESTIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

Este artículo trata de contribuir a la reconstrucción de la tasa de actividad femenina (TAF), que se puede considerar como aparente (TAFA) o registrada (TAFER) de Laujar de Andarax (Almería) a mediados del siglo XVIII. Una localidad representativa de la actividad manufacturera ligada al textil lanero en el sur de España. Con los memoriales del Catastro de Ensenada de 1751 se ha elaborado una base de datos de todos los habitantes. A partir de la misma en el artículo se establece la TAF, gracias a la cual se pueden hacer correlaciones entre los factores de demanda: economía local con importancia relativa de las actividades laborales remuneradas en dinero o en especie industrialartesanales y de servicios, especialmente el textil, y con los de oferta: ciclos de vida, estado civil, número de hijos, ocupación y edad de los maridos. Son una serie de cuestiones muy interesantes que, debido a la dimensión de este trabajo, abordaríamos en posteriores artículos.

La TAF en Laujar era del 54,2%, con un modelo de ocupación predominante en la industria textil tradicional o preindustrial y en el servicio doméstico. La perspectiva local muestra que los factores de demanda tienen una influencia mayor que los de oferta.

El concepto de TAFA-TAFER se refiere a todas las mujeres, fuesen niñas, jóvenes o adultas entre 10 y 60 años, que se registran en los memoriales individuales del Catastro de Ensenada como trabajadoras a cambio de una remuneración explícita. Como se sabe que otras muchas mujeres también trabajaban, pero no aparecían registradas explícitamente con un oficio y/o remuneración, ese porcentaje es aparente y no el efectivo o real, ya que solo se puede atribuir a las que declaran su ocupación y remuneración en dinero o en especie. Por tanto, no se incluye el Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR), que incrementaría los porcentajes de actividad y ocupación efectivas. No obstante, se puede considerar que la TAF (aparente o registrada) es suficientemente representativa del trabajo femenino en el siglo XVIII en Laujar de Andarax. No está inflada ni deformada la realidad, aunque prudencialmente se pueda reconocer que aparezca algo infravalorado el trabajo de las mujeres laujareñas, sin perder su representatividad.

También hay que señalar que el presente artículo se inserta en los estudios de casos locales que se han publicado sobre el siglo XVIII. Entre los cuales se pueden citar mis propios trabajos (Garrido 2016; Garrido 2019), que se unen a los estudiados para Castilla (Sarasúa 2014; Hernández 2013). La aportación se suma también a los trabajos realizados dentro de esta línea de investigación en Europa (Humphries y Sarasúa 2012).

En este artículo se ha adoptado como supuesto metodológico que los censos oficiales de población utilizados, disponibles desde la segunda mitad del XIX, cuando ajustan las tasas de actividad infravaloran la dimensión del trabajo de las mujeres. La subestimación de la actividad femenina no se explica por la definición de las ocupaciones, el rendimiento laboral o la edad. El trabajo estable, regular y especializado de las mujeres, sean solteras, casadas o viudas, no se ha registrado nunca adecuadamente; unas veces porque quienes debían declararlo no incluían su actividad laboral, otras porque quienes lo registraban no las inscribían como trabajadoras. El subregistro femenino no fue el resultado ni de la industrialización ni del surgimiento y expansión del modelo de familia del ganador de pan (breadwinner), sino que ya se daba en la Europa preindustrial.

Tanto los censos como las encuestas de ocupación u otros registros históricos infravaloran el trabajo de las mujeres, por lo que es necesario el uso de fuentes alternativas que, con las adecuadas metodologías antes señaladas, permiten reconstruir unas tasas de participación más representativas. Los errores contenidos en la documentación administrativa no afectan exclusivamente a las mujeres trabajadoras, sino también a los hombres y al trabajo infantil; aunque se detecta una sobrerrepresentación masculina que infla las tasas oficiales de actividad laboral a favor de los hombres, mientras que rebaja la tasa de actividad de las mujeres.

TASA DE ACTIVIDAD DE LA MUJERES EN LAUJAR DE ANDARAX

Es necesario tener en cuenta este sesgo en las fuentes oficiales para cotejarlas con la documentación alternativa; así se podrán matizar las estimaciones de una alta participación masculina en el mercado de trabajo en comparación con las nuevas tasas femeninas reconstruidas (tablas 1 y 2).

Tabla 1

Porcentajes por sectores de actividad de la población activa femenina, masculina y total de Laujar de Andarax (1751)

Actividades económicasMujeresHombresTotal
Agricultura0,051,028,5
Ganadería0,04,12,3
Industria-artesanía73,233,350,9
Construcción0,00,50,3
Servicios26,811,218,1
Población activa total40,856,648,4
Fuente: Catastro de Ensenada, Laujar de Andarax 1751.

Tabla 2

Población total, población activa y tasa de actividad de Laujar de Andarax (1751)

 MujeresHombresTotal
Población total1.1891.0882.277
Población activa potencial (10-60 años)   895   7791.674
Población activa   485   6161.101
Tasa de actividad54,279,165,8
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería. Laujar de Andarax, sigs. 43.640, 43.641 y 43.642.

Como se ve en la tabla 1, la población activa femenina registrada en el siglo XVIII se dedicaba a la industria y a los servicios. Pero en Laujar predomina la manufactura sobre el servicio doméstico. Por tanto, no existe un abrumador predominio agrario en la actividad económica. Incluso entre la población masculina, la agricultura y la ganadería absorben aproximadamente poco más de la mitad de la población activa. Esta es una cuestión importante, teniendo en cuenta la interpretación generalmente aceptada sobre el carácter agrario de la economía europea en general y española en particular hasta el siglo XIX (Humphries y Sarasúa 2012; Sarasúa 2014).

Como refleja la tabla 2, la tasa de actividad femenina registrada en Laujar de Andarax era de un 54%, lo que la situaría por encima de la que se daba a mediados del XVIII en los Países Bajos -un 45%- y Castilla-La Mancha -de un 47%-, aunque por debajo de la registrada en Castilla-León, que era de las más altas de Europa con un 66% (Humphries y Sarasúa 2012, p. 53; Hernández 2013, p. 187). La tasa de actividad masculina en Laujar estaba en el 79%, y la total, en el 66%.

CONCLUSIONES

La alta tasa de actividad femenina de Laujar de Andarax en 1751 se explica porque la villa almeriense tiene registro de casi todas las mujeres que ejercen un trabajo remunerado. Dicha localidad es un buen ejemplo de una importante actividad de hilanderas en la industria textil y de criadas y sirvientas en el sector servicios.