Actualidad

El proyecto TRAMA, galardonado con el Premio MediaLab UGR 2024: “La historia debe servir para la vida de la ciudadanía”

El equipo del proyecto TRAMA celebra el reconocimiento de la Universidad de Granada con el Premio MediaLab UGR 2024, reivindicando la historia como herramienta de transformación social y memoria colectiva.

El pasado viernes 6 de junio, en el Salón de Rectores del Hospital Real, la Universidad de Granada entregó los Premios de Investigación 2024. Entre los galardonados, el proyecto TRAMA: Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna recibió el Premio MediaLab UGR 2024, en su modalidad colectiva, por su destacada labor en la comunicación e innovación en medios digitales.

Coordinado por las profesoras Margarita M. Birriel Salcedo e Inmaculada Arias de Saavedra Alías, TRAMA es un proyecto interdisciplinar que reúne a investigadoras e investigadores de distintas universidades nacionales e internacionales. Su objetivo ha sido estudiar y visibilizar los trabajos de las mujeres en Andalucía entre los siglos XV y XIX, articulando una rigurosa investigación histórica con un modelo de difusión digital abierto y accesible.

Durante el acto, Margarita M. Birriel agradeció el reconocimiento en nombre del equipo: “Este es un premio que agradecemos como equipo»; y apostilló que «sin el apoyo del personal de administración y servicios no habríamos llegado a buen puerto”. En un discurso cargado de compromiso social, reivindicó la función crítica de la historia: “Si la historia importa es porque nos ayuda a enfrentar los problemas sociales del presente. La igualdad será un horizonte alcanzable solo si combatimos los tópicos erróneos sobre las mujeres y las relaciones sociales basadas en las diferencias sexuales”. Cerró con una afirmación que resume el espíritu de TRAMA: “La historia debe servir para la vida de la ciudadanía”.

El acto contó con la presencia del Rector Magnífico de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, del Vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma, de la Coordinadora Ejecutiva de MediaLab UGR, Sandra Haro Márquez, así como de miembros del equipo de gobierno del rectorado y compañeras y compañeros de distintas facultades y departamentos. El equipo de TRAMA agradece sinceramente la atención y cercanía institucional recibidas.

Este galardón no solo reconoce la calidad investigadora de TRAMA, sino también su compromiso sostenido con la comunicación pública del conocimiento. A través de su revista digital, una web de acceso libre, redes sociales activas y una red de colaboraciones institucionales, el proyecto ha construido un espacio colectivo y plural donde la historia feminista dialoga con el presente.

TRAMA demuestra que investigar históricamente es pensar críticamente para intervenir en el presente. Una forma de conocimiento que ilumina, cuestiona y propone, reafirmando que la historia, cuando se comparte, puede ser una herramienta poderosa de transformación democrática.

Asimismo, desde TRAMA se ha querido felicitar calurosamente al resto de personas e iniciativas premiadas, cuyas trayectorias reflejan una universidad comprometida con el conocimiento al servicio de la ciudadanía y con el fortalecimiento de lo público. Entre ellas, el equipo de MatEduca, formado por Juan José Nieto Muñoz, Teresa Encarnación Pérez Fernández, Miguel Luis Rodríguez González y María Magdalena Rodríguez Pérez, por su destacada labor en divulgación científica; Alexia Serrano Ramos y Juan Manuel Jiménez Arenas, por su investigación en prehistoria; Blanca Gutiérrez Martínez, Esther Molina Rivas, Jorge Antonio Cervilla Ballesteros y Margarita Rivera Sánchez, por su estudio sobre esquizofrenia; Jorge Castro Gutiérrez, por su aportación al conocimiento ecológico global; Alberto Martín Martín y Emilio Delgado López Cózar, por su análisis sobre cobertura de citas científicas, quienes hicieron un claro llamamiento público a una evaluación bibliométrica racional, pública, y ética que evite la creación de «espejismos» en la medición de la ciencia; y, finalmente, Juan Chiachio Ruano y Manuel Chiachio Ruano, galardonados por su original propuesta de transferencia entre arte, ciencia e ingeniería. Todos ellos han demostrado que es posible hacer una ciencia crítica, abierta y transformadora, fiel a los valores del conocimiento como bien común.